Lugares de interés, rutas, actividades,... un recorrido turístico por el municipio de Graus.

sábado, 21 de septiembre de 2013
viernes, 6 de septiembre de 2013
Lunes 9 de septiembre: La Vuelta a España. Graus / Sallent de Gállego. Aramón Formigal
Tercer y último día de Pirineos. El pelotón se despide de Aragón con la
decimosexta etapa que nos llevará desde Graus hasta la estación de esquí
de Formigal. Serán 147 kilómetros y aunque quizá sea la menos exigente
de las tres jornadas pirenaicas el cansancio se hará notar. El pelotón
llevará muchos kilómetros en sus piernas y la tensión de las etapas de
montaña podría pasarle factura a más de uno. Esta etapa rendirá homenaje
a Fernando Escartín, uno de los mejores escaladores que ha dado el
ciclismo español.
La salida está prevista a las 13'15 horas desde la zona deportiva, si bien el pelotón discurrirá por las calles Miguel Cuervo, Ángel Samblancat, Joaquín Costa, Paseo del Ésera y Valle de Arán antes de salir del pueblo por la carretera de Capella.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Fiestas de Graus 2013
La fiesta es una puerta, un tiempo fuera del tiempo, una obertura que
nos lleva al caos primigenio previo a toda creación que hace posible la
renovación.
La fiesta constituye una configuración cultural única y excepcional que
hay preservar por ser la expresión viva de la identidad de un pueblo que
se muestra al mundo a través de lo extraordinario.
Identidad y pertenencia han estado a menudo vinculadas con la
celebración de las Fiestas. En el siglo XIV, en la Corona de Aragón,
cuando se pedían pruebas de ciudadanía la gente la probaba y se
identificaba aduciendo haber estado presente en sus principales Fiestas.
Las Fiestas de Graus probablemente comenzaron a configurarse durante el
siglo XV tras la visita a la población del dominico Vicente Ferrer en el
año 1415. El donativo que hizo a la Villa de un crucifijo, propició la
instauración de la procesión de Penitentes y la constitución de la
Cofradía.
La tradición preservada y atesorada durante siglos, expresa y reafirma su universo festivo y la riqueza y diversidad antropológica de sus ritos tradicionales repletos de vitalidad, en las que lo profano y lo religioso se mezclan de forma sorprendente hasta configurar unas Fiestas únicas en el mundo enriquecidas por la pasión, el carácter y el sentimiento de un pueblo. Las Fiestas en honor al Santo Cristo y a San Vicente Ferrer se celebran cada año entre el 12 y el 15 de septiembre. El corazón de las Fiestas está constituido por la espera de la gaita, las procesiones de los Santos Patronos, los Dances, la presencia y actuaciones de cabezudos, gigantes, caretas y caballez, la sátira de la Mojiganga, la Llega y el canto de las Albadas.
El primer acto importante es el Pregón y presentación de los repatanes y
repatanas que tiene lugar el sábado anterior al día 12 en un acto
nocturno celebrado en la Plaza Mayor.
El día 10 se desarrolla por las calles de toda la población la Ronda, en
la que la Rondalla con los cantadores, dedica sus jotas a repatanas,
mozas, danzantes y autoridades.
El día 12, día del comienzo de las Fiestas, tiene lugar la Cabalgata que
da inicio a la comparsa de gigantes, cabezudos, caretas y caballez.
El grueso de las Fiestas de Graus tiene lugar durante los días en los
que se festeja a los dos Santos Patronos: el día 13 de septiembre a San
Vicente Ferrer y el día 14 al Santo Cristo.
Las Fiestas de Graus recibieron recibieron en 1973 la calificación de Fiestas de Interés Turístico Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)